Análisis de las Pirámides Poblaciones en México.

Análisis de las Pirámides Poblaciones en México.

La pirámide de población es una representación gráfica de la población durante el periodo que se analiza. Los hombres se colocan del lado izquierdo y las mujeres del lado derecho, se integra por rangos de 5 años, iniciando de 0 a 5 años y finalizando en 90 años o más.
Para tener un panorama los datos de 1930 se obtuvieron mediante el Censo de Población fue el quinto de su tipo, y presenta información del mes de mayo de ese año.

A.   En la base observamos la cantidad de miles de habitantes según el rango de edad en el caso de la Pirámide de Población de 1930 del lado de los hombres tenemos una población en el rango de edad de 0 a 5 años de 1,268,968 habitantes y en las mujeres de 0 a 5 años un total de 1,241,558 habitantes. De esta manera la base de esta gráfica está dada por 2,510,526 habitantes entre 0 a 5 años de edad que representa el 15.25%, ya que el total de población en 1930 fue de 16,552,722 habitantes. La Pirámide de población en este sentido se observa que el grueso de la población está entre el rango de edad de  0 a 19 años 11 meses ya que representan el 49.38% del total de población siendo 8 millones 174,521 habitantes.

Recordando que nuestro país venia de un conflicto armado revolucionario que cobro varios millones de vidas y sumado a esto en 1928 el inicio de una crisis económica mundial que de igual manera afecto a nuestro país.


Hombres
Mujeres
Población TOTAL
Edad
Población
%
Población
%
Total
%
0 a 5 años
1,268,968
7.71%
1,241,558
7.54%
2,510,526
15.25%
5 a 9 años
1,168,736
7.17%
1,124,529
6.88%
2,293,265
14.05%
10 a 14  años
882,039
5.45%
804,025
4.92%
1,686,064
10.37%
15 a 19    "
792,389
4.78%
892,277
5.33%
1,684,666
10.11%
20 a 24    "
734,715
4.35%
842,218
5.02%
1,576,933
9.37%
25 a 29    "
687,269
4.09%
773,330
4.64%
1,460,599
8.73%
30 a 34    "
542,978
3.21%
581,105
3.49%
1,124,083
6.70%
35 a 39    "
500,587
2.99%
528,873
3.13%
1,029,460
6.12%
40 a 44    "
380,027
2.31%
427,258
2.60%
807,285
4.91%
45 a 49    "
313,708
1.90%
321,042
1.94%
634,750
3.84%
50 a 54    "
254,878
1.57%
289,495
1.76%
544,373
3.33%
55 a 59    "
163,088
1.00%
162,441
0.99%
325,529
1.99%
60 a 64    "
184,768
1.15%
198,588
1.22%
383,356
2.37%
65 a 69    "
90,013
0.56%
85,809
0.52%
175,822
1.08%
70 a 74    "
69,849
0.43%
74,771
0.44%
144,620
0.87%
75 a 79    "
36,189
0.21%
33,856
0.20%
70,045
0.41%
80 a 84    "
28,265
0.18%
32,313
0.20%
60,578
0.38%
85 a 89    "
8,963
0.06%
9,607
0.06%
18,570
0.12%
90 a 94    "
4,983

6,191
11,174

95 a 99    "
2,268

2,833
5,101

100 años o más
1,255

1,580
2,835

Ignora edad
3,069

24
3,093

8,119,004
49.12%
8,433,723
50.88%
16,552,727
100.00%


La base en todas las gráficas desde 1930, 1970, 1980, 1990, 2000 muestra la misma tendencia a tener una base de población de los 0 a los 4 años y 11 meses en todas ellas, forma que varia en la pirámide poblacional del 2015 en la cual observamos que el rango de 10 a 14 años y 11 meses es la población más grande en nuestro país. De igual manera empezamos a observar que la población empieza a volverse con mayor edad, es decir más vieja.


Cabe señalar que la gráfica representa la información que nosotros le proporcionamos de tal manera que estas bases que son el total de la población según el rango de edad, nos permite observar que la tendencia durante estas décadas es el rango de edad de 0 a 5 años es la mayor a todas.

La forma de la gráfica está determinada por el descenso de la población de manera que se crea una pirámide durante estas décadas, forma que va variando en el 2015 y en el 2050, es decir, la información que le proporcionamos le da su forma.

B. Para enfocar una campaña seleccionando un target por tamaño de la población debemos conocer las tendencias de crecimiento de la población, de igual manera debemos conocer el tamaño actual de la población, y es primordial conocer el producto o servicio de nuestra campaña, suponiendo que el producto es para nuestra población actual en donde encontramos que la mayor población se encuentra en los rangos de edad de 10 a 14 años, de 15 a 19 años, de 15 a 19 años y de 20 a 24 años y 11 meses, siendo que representan casi el 36% del total de la población, esta campaña la enfocaría a los adolescentes y jóvenes entre los 10 años a los 25 años. Tomando en consideración que esta población que actualmente tiene este rango de edad para el año de 2050 tendrá una edad de 45 años los que tenían 10 años y de 60 años los que tenían 25 años


Con lo cual para el 2050 la tendencia se ha modificado por completo y ahora el rango de edad que prevalece es entre 45 años a 65 años.

Reporte de Evolución de la Población en México


C.  Desde 1930 a 2015 podemos observar que ha variado significativamente la población en nuestro país, modificándose tendencias, para 1930 teníamos una población de casi 17 millones de personas y las tasas de crecimiento iban creciendo y se hicieron muy significativas en las décadas de 1970 y 1980 en donde llegamos en 1980 a tener más de 66 millones de habitantes por lo cual se diseña una campaña para la disminución de la fertilidad en México. Esta campaña de planificación familiar tuvo resultados visibles en la década del 2000 en donde pasamos a 2 hijos por parejas.

D.  Más Menores de 20 años en México
Basándonos en esta gráfica de la figura 1.5 podemos inferir que la mayor cantidad de menores de 20 años se observa en el 2000 es obvio que entre mayor sea la década mayor población tendrá. Pero la mayor tendencia de población menor a 20 años se observa en el 2000.

Para 2050 la tendencia de la población joven en nuestro país se modificara, pasaremos a tener una población según esta imagen más homogénea, pero si nos basamos en el estudio de CONAPO observaremos que durante el 2050 la mayoría de población tendrá entre 50 a 65 años de edad y la tendencia se enfocara a tener una población cada vez más vieja en nuestro país.



Bibliografía.



INEGI. 2017. Quinto Censo de Población 1930.


Comité Especial sobre Población y Desarrollo (CONAPO). 2008. “Informe de México: El cambio demográfico, el envejecimiento y la migración internacional en México. CEPAL. Santo Domingo, República Dominicana.
http://seminarioenvejecimiento.unam.mx/Publicaciones/a

Comentarios

Entradas populares de este blog

Flujograma de Investigación Documental y de Campo. Organizadores Gráficos. CJMR

Sistemas de Referencia Bibliográfica CJMR